Embajada de Nicaragua

Matagalpa

 
La ciudad de Matagalpa es la capital del departamento homónimo en Nicaragua. El municipio tiene una superficie de 640,65 km² y la ciudad una población de 200.000 habitantes (2010) con una densidad poblacional de 312,18  hab/km².
 
Matagalpa se conoce como la «Perla del Septentrión», debido a sus características naturales y también como la «Capital de la Producción», por su variada actividad agropecuaria y comercial.
 
Matagalpa
 
Ubicada a 128 km al noreste de Managua es, después de León y Managua, la tercera ciudad más poblada de Nicaragua representando su área de influencia en población y producción, la segunda del país.4
 
Fue sede del Corregimiento de Matagalpa, dentro la división territorial y administrativa de la Capitanía General de Guatemala.
 
Toponimia 
 
El nombre de Matagalpa proviene del pueblo indígena que vivía en estas tierras. Etimológicamente se ha propuesto, entre otros, las siguientes:
 
Matlatl-calli-pan: "Casa de las Redes" por el Ing. Alfonso Valle
Matlactli-calli-pan: "En las diez casas o familias" por el Profesor Luis Cuadra Ceas.
Matlati-galpa: "Tierra de Honderos" por el Dr. Alejandro Dávila Bolaños.
 
Maika-calpa: "Pueblo Grande" o Cabeza Mayor. De Maika,cabeza, y calpul, híbrido matagalpa-nahuatl. Porque era la población más importante de las matagalpas septentrionales. Llamada Pueblo Grande por el historiador Jerónimo Pérez (1855), así como Mario Rizo y Eddy Kuhl.
Matagalpa: según apuntaba el sacerdote y lingüista Guillermo Kiene, parece provenir del sumo y significar «Vamos a la Piedra».
 
El antropólogo matagalpa Dr. Mario Rizo Zeledon y el historiador Eddy Kuhl Arauz, creen que el término Matagalpa, viene precisamente de esta "lengua matagalpa" (Brinton 1883), Maika-calpa. Maika- Cabeza Mayor, y Calpul-Poblado. O sea “Pueblo Grande”, tal como decía el historiador Jerónimo Pérez en 1855. Eso coincide con la realidad histórica, pues Matagalpa ha sido el poblado más grande del centro-norte de Nicaragua desde tiempos precolombinos, y así aparece en los registros eclesiásticos de tiempos coloniales: El pueblo indio de de Matagalpa o "Pueblo Grande" con sus dos parcialidades Molagüina y Solingalpa.
 
Historia 
 
Los habitantes de la región central de Nicaragua antes de la llegada de los españoles eran los pueblos denominados chontales (por Oviedo en 1527), ulúas (por el Oidor García Palacios en 1576), Popolucas por Fray Blas de Hurtado en 1748, a veces llamados xicaques o lencas. Su lengua, denominada "matagalpa" desde [1891]] cuando el lingüista Daniel Garrison Brinton la estudió y clasificó. Antes habían tenido diferentes denominaciones como chontal, populuca, cacaopera, pantasma. El término "matagalpa" se usa también para la denominación de la propia etnia.
 
Los matagalpas habitaban pueblos como Susucayán, Apalí, Mozonte, Alcayán, Tapacusí, Caulatú, Quilalí, Apasupo, Yalagüina, Palacagüina, Condega, Sébaco, Metapa, Olominapa, Tecomapa, Matagalpa, Molagüina, Solingalpa, Jinotega, Abay, Yasica, Muy Muy, Teustepe, Juigalpa y Acoyapa. Hay que destacar que esta región no fue ocupada por las etnias de chorotegas, ni nicaraguas, ni marrabios, que vivían en la zona caliente de la franja del Pacífico y eran de origen mesoamericano con lenguas relacionadas con el nahuatl mientras que el matagalpa está relacionado con lenguas de origen macro-chibcha, llamadas de la familia misumalpa.
 
El desarrollo de estas culturas fue relativamente alto entre los siglos siglos IX al siglos X, como lo muestran los restos de las elaboradas piedras de moler, cerámica engobe naranja, pinturas rupestres y esculturasde piedra que nos dejaron. Los intérpretes que venían con los españoles, de origen nahua y chorotega, les denominaron "chontales" y "popolucas" que significa "extranjeros" y "tartamudos" términos que les descalifican, como dice el Dr. Jaime Incer Barqueero.
 
Contrario a esta concepción basta comparar los estilizados diseños de las estatuas de Amerrisque y Garrobo Grande, que se guardan en el museo de Juigalpa, con aquellas grotescas desnudeces de los ídolos de Zapatera y Ometepe (Incer, Idem, p. 27)
 
Los matagalpas se destacaron por ser los primeros en dar combate frontal a los españoles cuando Francisco Hernández de Córdoba, Hernando de Soto y sus tropas quisieron penetrar en 1525 a su territorio en Joana Mostega, a 13 leguas al noreste de Telica. En 1530 fray Lázaro de Guido comienza la evangelización de los matagalpas en la zona de Sébaco y las sierras circundantes, misión continuada por fray Juan de Alburquerque en 1600 un poco más al interior.
 
En un acuerdo convenido entre los matagalpas y los españoles, y exigido por estos indígenas, se debía garantizar que al recibir el bautismo no les harían emigrar de sus tierras, que mantendrían la patria potestad sobre sus hijos y que los soldados españoles no entrarían a sus poblaciones.
 
En 1628 se crean las reducciones, de San Ramón Nonnato y de San Pedro de Metapa, que son los primeros pueblo establecidos por los misioneros. Eran reducciones de indios matagalpas que los misioneros mercederios habían traído de las montañas de Tababaca (entre Matagalpa y Muy Muy Viejo), a 28 leguas al este de Sebaco, donde Fray Juan de Alburquerque les había cristianizado entre los años de 1606 y 1610.
 
De cultura sedentaria, los matagalpas vivían en pequeños poblados de casas de paja. Eran agricultores y sus productos principales eran el maíz, los frijoles y el cacao y habían aprendido el uso de tubérculos de parte de sus vecinos los ulúas que habitaban al oriente de Yasica y Matiguás, a orillas del río Kiwaska (hoy Grande de Matagalpa).
 
Durante la conquista de Nicaragua por parte de los españoles, estos invadieron las tierras de los indios matagalpas. Empero, los matagalpas se han destacado siempre por ser muy aguerridos. Así se produjeron numerosos levantamientos, especialmente debido al mal trato que los corregidores españoles daban a la población, entre los que se destacan los ocurridos en los años de 1643, 1688, 1773 y 1881.
Inicialmente, el poblado de Matagalpa se estructuraba en tres pueblos o parcialidades indígenas: Pueblo Grande o Maika Calpul (Matagalpa), Solingalpa y Molagüina, realizándose modificaciones posteriores con la formación de nuevos barrios como el del Laborío (1750, indios foráneos en trabajos domésticos) y Guanuca (reducción de indios sumos en 1790). En 1536 llega el frayle mercedario Lázaro Guido a Sébaco en plan de evangelización. En 1542, se procede a dar organización a los pueblos indios conforme a las leyes especiales formándose los primeros cabildos indígenas. En la tasación española del año 1581 aparece mencionado el pueblo indio de Matagalpa con sus parcialidades de Molagüina y Solingalpa con un total de 75 indios tributarios. En 1603 con Fray Juan de Alburquerque se asientan los primeros misioneros españoles al lado del antiguo pueblo indio. En 1703 durante la visita del misionero Fray Margil de Jesús había pocos españoles en Sébaco, Matagalpa, Muy Muy y Jinotega. En 1752 durante la visita del Obispo Fray Agustín Morel de Santa Cruz menciona que había varias familias españolas en Matagalpa. Existe una lista de habitantes españoles residentes en Matagalpa desde 1730, incluyendo familias de apellidos Arauz, Baldizón, Tinoco y Cantarero.
 
El 5 de abril de 1851 se otorgó a Matagalpa el grado de villa y el 14 de febrero de 1862 el Congreso Nacional de Nicaragua del general Tomás Martínez, le otorgó el de ciudad.
 
Transporte
 
Matagalpa es una de las ciudades más productivas de Nicaragua pero esto no ha sido suficiente para que los gobiernos de los últimos 39 años se preocupen por realizar avances del transporte matagalpino.
 
Transporte Terrestre
 
Matagalpa es una ciudad con una geografía accidentada pero cuenta con 3 pistas importantes que son las siguientes:
Pista de Circunvalación "Héroes y Mártires de Pancasán" - Conecta con Managua y Bilwi
Ave. José Dolores Estrada - Mejor conocida como "Avenida del Comercio". Conecta los principales lugares de la ciudad en de norte a sur.
Ave. Don Bartolomé Martínez - Mejor conocida como "Avenida de los Bancos". Conecta los principales lugares de la ciudad de norte a sur.
 
Transporte Acuático
 
Matagalpa se ubica junto al Grande, río navegable pero se utiliza poco pues no posee servicios de botes.
 
Transporte Aéreo
 
Matagalpa no posee aeropuerto por su topografía montañosa, aunque dentro de los planes del candidato presidencial 2011 Fabio Gadea Mantilla se incluye construir uno.
 
Matagalpa es la ciudad que mantiene un alto índice de simpatía pues es la capital del departamento homónimo y se han hecho grandes iversiones para la construcción de vías directas desde Boaco hasta Estelí y está en construcción el puente de Santa Fe, sobre el río San Juan del Río San Juan que conectará con Costa Rica y de ahí con el tránsito centroamericano.
 
Geografía 
 
Matagalpa limita con Jinotega al norte, Esquipulas y San Dionisio al sur, Tuma - La Dalia, San Ramón y Muy Muy al este y Sébaco al oeste. Está a 125 km al noreste de Managua; y a una altitud de 681 msnm.
Situada en la ribera del río Grande a la vez la atraviesan los arroyos de Molás, Agualcás y varios cauces sobre los cuales se han construido puentes y viviendas.
 
Clima
 
Matagalpa se encuentra en la zona tórrida junto a pluviselvas. Sin embargo, su altura le da un clima templado y agradable todo el año. Bajo la clasificación climática de Köppen cuenta con un clima tropical húmedo y seco que las fronteras en un clima subtropical del altiplano .
 
En Matagalpa existen dos zonas predominantes una tropical seca, al sur del departamento, y otra tropical húmeda, al norte de este, con unas temperaturas que oscilan entre los 16° y 25° centígrados. La cabecera y la mitad setentrional del departamento gozan de clima fresco.
 
Hidrografía 
 
En el barrio de Guanuca, en pleno centro de la ciudad, se forma el llamado "Río Grande de Matagalpa" por la unión de los ríos Molino del Norte y San Francisco. El Grande de Matagalpa con sus 550 km de longitud (contando desde el nacimiento en Jinotega) es el segundo río del país después del Segovia (725 km). Cruza la ciudad de noreste a suroeste para desembocar en el Atlántico. El río causa daños en los barrios ubicados en su riberas, debido a sus crecidas hibernales.
 
Aunque la topografia de Matagalpa es muy accidentada, los ríos son abundantes y el suelo extremedamente fértil han contribuido a su elevada producción.
 
Población 
 
La población del municipio de Matagalpa es eminentemente urbana (en los barrios rurales no viven más de 80.000 personas de un total de más de 200.000) y tiene un crecimiento del 3,87% anual (período 1995 – 2000). Representa la cuarta zona poblacional de Nicaragua.
 
El casco urbano se compone de 48 barrios, 16 ciudadelas, 15 repartos, 4 asentamientos, 4 colonias y 2 urbanizaciones.
La población original de Matagalpina es de origen indígena, del pueblo aborigen "matagalpa" al que se le añadieron los españoles y otros inmigrantes europeos. En los últimos años, ha recibido contribuciones de la inmigración nacional proveniente de otros departamentos y de ciudades como Masaya y León.
En 1870, Matagalpa tenía una población de 4.000 habitantes, y estaba dividida en dos barrios denominados como el de Arriba y el de Abajo, siendo la población de este último puramente india. En 1940 la población de la ciudad llegó a 7.683 habitantes y en 1968 se estimó en 21.975. Actualmente la ciudad de Matagalpa cuenta con una población de un poco más de 200.000 habitantes.
 
Economía 
 
La economía de Matagalpa está basada en la producción agrícola, siendo el café el producto principal y la industria láctea. También se produce cacao, fríjol, maíz, hortalizas y floricultura.
La producción artesanal más característica es la de la cerámica negra y en los últimos años se ha desarrollado la fabricación de mochilas y bolsos a base de cuero y tejidos elaborados por mujeres indígenas.
 
El área de servicios está desarrollada, como la cabeza departamental que es, y cuenta con 3 mercados: del Norte o de Guanuca muy importante por su fuerte actividad económica, del Sur y Campesino o de Verduras. También posee varias vías y zonas comerciales como la "Plaza Mayor", la "Avenida del Comercio" y la "Calle de los Bancos".
 
Los servicios se complementan en las áreas educativas y sanitarias, hay siete universidades entre las que se destacan la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) Farem-Matagalpa fundada en 1980, que cuenta con 2 recintos dentro de la ciudad con el recinto principal a orillas del río Grande de Matagalpa y un centro de enseñanza técnica. A la vez, cuenta con 53 centros docentes entre parvularios, primarias y secundarias. En la área sanitaria destaca el hospital regional César Amador Molina'ubicado al norte de la ciudad en una loma desde donde se aprecia el Mercado del Norte o de Guanuca, el río Grande y el populoso barrio de Guanuca.4
 
Gastronomía
 
Comidas derivadas del maíz:
Tamal pizque, sopa de cuajada, tayuyá, güirila, yoltamal o tamal dulce, rosquillas, hojaldres, rosquetes, atol de maíz nuevo, buñuelos, marquesotes, Pío Quinto y gofios.
Bebidas derivadas del maíz
Pinol, tiste, posol, chicha, cususa (conocida como vino de maíz), chicha bruja (chicha fermentada) y morir soñando. El postre popular es la cuznaca hecha con dulce de rapadura y jocotes o ciruelas de América.
Bailes regionales de Matagalpa
Entre ellos la mazurca segoviana, el hamaqueo y la polka.
 

 

Powered By Website Baker